Coliving y copropiedades en Montevideo: nuevas formas de habitar la ciudad

el coliving y la copropiedad están cambiando la manera de vivir en Montevideo.

En los últimos años, Montevideo y varias ciudades de América Latina comenzaron a vivir un cambio interesante en la manera de entender la vivienda. Nuevas generaciones, transformaciones sociales y la evolución del mercado inmobiliario abren espacio a alternativas que se alejan del modelo tradicional de familia nuclear. Entre ellas, destacan el coliving y la copropiedad, dos conceptos que hoy pisan fuerte en el mercado local. En esta nota del blog de Suárez Figari te lo contamos todo.

¿Qué es el coliving?

El coliving es una forma de vida pensada para quienes valoran la comunidad, la flexibilidad y la practicidad. Se trata de espacios residenciales donde cada persona dispone de su unidad privada, pero comparte áreas comunes como cocinas, salas de estar, cowork o incluso gimnasios.

En Montevideo, el coliving suele atraer a jóvenes profesionales, estudiantes de posgrado o trabajadores remotos que buscan una vivienda céntrica, cerca del trabajo o con facilidades para reducir costos. Más que una moda, responde a una necesidad concreta: vivir en la ciudad sin asumir los gastos de un apartamento grande y con la posibilidad de integrarse a una red social activa.

Copropiedades: una mirada diferente

La copropiedad es otra tendencia que empieza a ganar presencia. Se basa en la adquisición colectiva de inmuebles, ya sea entre amigos, familiares o grupos organizados, que luego comparten el uso, los gastos y la gestión. Este modelo puede aplicarse tanto en viviendas urbanas como en proyectos rurales o de segunda residencia.

En Uruguay no es del todo nuevo: las cooperativas de vivienda ya mostraban hace décadas que la gestión colectiva era posible. La diferencia hoy está en el perfil de quienes acceden a estas propuestas y en el rol del mercado privado, que comienza a ofrecer productos residenciales especialmente diseñados para estos segmentos.

Factores que impulsan estas nuevas formas de habitar

Varios elementos ayudan a entender por qué el coliving y la copropiedad crecen en Montevideo:

  • Cambios demográficos: se retrasa la edad de formar familia y aumenta el número de hogares unipersonales.
  • Nuevas preferencias: las personas priorizan la ubicación, la flexibilidad y los servicios comunes.
  • Respuestas del mercado: desarrolladores identifican oportunidades y crean productos adaptados a estas necesidades.

Impacto en la ciudad

Estas propuestas, si bien aportan soluciones prácticas, también plantean debates urbanos. Muchas veces se concentran en barrios como Cordón, Palermo o Ciudad Vieja, lo que puede influir en la valorización de esas zonas y en la forma en que se reorganizan los vínculos comunitarios.

En cualquier caso, tanto el coliving como la copropiedad muestran que Montevideo no es ajena a los grandes cambios que atraviesan las ciudades del mundo. Más que tendencias pasajeras, son señales de cómo las personas buscan nuevas maneras de habitar y construir comunidad.

Únete a la discusión

Comparar listados

Comparar