Inversión inmobiliaria en Uruguay:estabilidad, demanda y nuevas tendencias

imagen de una chacra en venta en uruguay

El sector inmobiliario en Uruguay atraviesa un momento histórico. El 2024 cerró con más de 52.000 operaciones de compraventa, lo que marca un récord y confirma la confianza tanto de compradores locales como de inversores extranjeros. Te lo contamos todo en esta nota del blog Suárez Figari.

Montevideo continúa liderando con el 37% de las transacciones, seguida por Maldonado (18%) y Canelones (13%). Sin embargo, comienza a notarse un cambio en el mapa: la capital pierde un poco de participación, mientras que Canelones gana terreno gracias al auge de los barrios privados y la búsqueda de espacios más amplios, tendencia acelerada desde la pandemia.

Estos desarrollos residenciales han transformado zonas rurales, revalorizado el suelo y mejorado la infraestructura, convirtiéndose en un motor clave de la expansión inmobiliaria en departamentos como Maldonado y Canelones.

Vivienda Promovida y demanda en Montevideo

La Ley de Vivienda Promovida sigue siendo un gran impulsor en la construcción y venta de inmuebles, especialmente en Montevideo. Las tipologías más buscadas son los monoambientes y apartamentos de un dormitorio, que ofrecen precios accesibles y bajos costos de mantenimiento.

En cuanto a valores de referencia:

  • Un monoambiente ronda los USD 110.000.
  • Un apartamento de un dormitorio parte de los USD 130.000 (en barrios consolidados como Punta Carretas pueden superar los USD 170.000).
  • En Ciudad de la Costa, una casa de dos dormitorios inicia en torno a USD 250.000, dependiendo de ubicación y terminaciones.

Entre los barrios con mayor demanda se destacan Cordón, Tres Cruces y La Blanqueada, mientras que Ciudad Vieja comienza a revitalizarse gracias a planes de incentivos de la Intendencia de Montevideo.

Nuevas tendencias: espacios flexibles y amenities

Desde 2020, el mercado se adaptó a cambios profundos en las preferencias de los compradores. El auge del teletrabajo llevó a priorizar espacios más flexibles y cómodos para el home office. Hoy, muchos edificios nuevos incluyen coworkings como amenity estándar, algo impensado hace unos años.

Inversión inmobiliaria extranjera: Uruguay como refugio seguro

El ladrillo uruguayo se ha consolidado como uno de los activos más atractivos de la región, especialmente para inversores de Argentina, Paraguay, Chile, Perú, Estados Unidos y Europa.

Las razones son claras: estabilidad política y económica, seguridad jurídica, reglas claras, calidad de vida y ausencia de restricciones para el ingreso y salida de capitales. A esto se suma un diferencial importante: Uruguay no sufre desastres naturales y mantiene políticas que brindan confianza a largo plazo.

La llegada de extranjeros no solo impulsó el mercado en Montevideo y Punta del Este, sino también en lugares como José Ignacio, donde los barrios privados crecieron al ritmo de esta demanda internacional.

Perspectivas a futuro

A pesar de la incertidumbre global, el mercado inmobiliario uruguayo mantiene buenas perspectivas. El sector ofrece rentabilidad, revalorización sostenida y seguridad para quienes apuestan al ladrillo.

Con un récord histórico en compraventas, mayor diversidad en la oferta y un país que se proyecta como refugio seguro, invertir en inmuebles en Uruguay continúa siendo una de las mejores decisiones tanto para residentes como para extranjeros.

¿Buscás invertir en el mercado inmobiliario uruguayo?

En Suarez Figari Inmobiliaria contamos con más de 20 años de experiencia asesorando a compradores e inversores en Montevideo, Canelones, Maldonado y toda la región. Te acompañamos en cada paso del proceso para que encuentres la propiedad ideal o concretes la mejor venta.

👉 Contactanos.

Únete a la discusión

Comparar listados

Comparar